La comunidad educativa Casvi en el volcán de La Palma

Tanto desde el aspecto científico como personal, miembros de la Comunidad Educativa Casvi están viviendo, muy de cerca, todo lo que está sucediendo a partir de la erupción del volcán de La Palma.

Todo comenzó al mediodía del pasado 19 de septiembre, en el paraje de Cabeza de Vaca, cercano a la localidad de El Paraíso, del municipio de El Paso. La primera erupción en la isla desde la del Teneguía, en octubre de 1971. Y la primera producida en Canarias desde la submarina de El Hierro de 2011.

Desde entonces, han sido muchos los científicos que se han desplazado hasta allí. Entre ellos, Sergio Sainz Maza, padre de dos alumnos de nuestro centro escolar. Geofísico experto en gravimetría, ha visitado en los últimos días el volcán de La Palma como miembro del Grupo de Vulcanología del Instituto Geográfico Nacional.

Pero también se cuentan por millares los que, desde esa fecha, han perdido su casa. No ha sido así, por fortuna pero por poco, en el caso de uno de los jugadores del equipo senior del Club Baloncesto Casvi. Diego Álvarez es estudiante de Fisioterapia en la Universidad Rey Juan Carlos y su casa está a 800 metros del volcán. En San Nicolás.

Ambos nos hablan de sus particulares vivencias en este vídeo:

Instalamos instalaciones sísmicas, geodésicas… para tratar que no se pierdan datos y analizarlos; y saber si va a haber algún cambio en la dinámica de la erupción. Hemos recogido una cantidad de datos que de cara al futuro va a haber décadas de trabajo, para saber cómo es la estructura interna bajo tierra de La Palma y cómo funciona el volcanismo en las Islas Canarias.

Sergio Sainz Maza, familia en Casvi

Aportes a la Ciencia del volcán de La Palma

Dar respuesta a la crisis humanitaria a través de la Ciencia se ha convertido en el principal objetivo de vulcanólogos, sismólogos, geólogos y un largo etcétera de profesionales que vigilan día y noche el minuto a minuto del volcán.

Tras casi un mes, la catástrofe sigue su curso pero, a nivel científico, sin embargo, la erupción representa una oportunidad única para estudiar estos procesos y preverlos mejor en el futuro. Se trata de un laboratorio vivo donde comprobar líneas teóricas de investigación y descubrir nuevas líneas de análisis quizá nunca planteadas hasta ahora. 

Se trata de una oportunidad inmensa de estudiar los procesos a través de la red de vigilancia volcánica que el Instituto Geográfico Nacional tenía desplegada en la isla. Ver qué está pasando bajo nuestros pies para intentar vincular lo que se ve en la superficie, con lo que se está registrando bajo tierra.

La cantidad y variedad de datos recogidos en el volcán de La Palma nos van a dar la oportunidad de comprender aspectos desconocidos del sistema magmático. También el estilo y productos eruptivos. Y la dinámica temporal de la erupción no sólo en La Palma, sino en Canarias y en otras islas volcánicas. 

Impacto ambiental del volcán de La Palma

Por la propia naturaleza de los volcanes, su actividad es imprevisible. Tal y como demostraron las últimas erupciones del Kilauea, en Hawái, o el Gedingadalir, en Islandia, los efectos que tienen las erupciones volcánicas para el medio ambiente pueden ser múltiples. Además, deben ser estudiados a pie de campo y de manera particular para confirmar o desterrar antiguas predicciones.

Las estimaciones de la erupción del volcán de La Palma sitúan alrededor de los tres mil años el período necesario para recuperar la biodiversidad de los suelos. Algo que se desarrollará de manera diferente en un ecosistema ahora hostil.

También se están detectando anomalías en el ecosistema marino como peces muertos hasta más de 500 metros frente a la colada.

¿Cómo podemos ayudar?

La erupción del volcán de La Palma ha provocado oleadas de solidaridad con las miles de personas que se han visto afectadas por los ríos de lava que destruyen todo lo que encuentran a su paso.

Pero no solo necesitan sentir nuestro apoyo. Ropa, enseres, juguetes, dinero, comida para el ganado y las mascotas, ofrecimientos de ayuda psicológica o colectas de dinero son algunas de las donaciones que ayuntamientos, asociaciones, entidades y particulares recogen. El objetivo es que La Palma se recupere lo antes posible.

Se dice, ¿por qué construyen casas en zonas donde hay volcán. Tú ahí no sabías que iba a salir el volcán. El apoyo vendría muy bien. El gesto de simpatizar con la persona que lo está perdiendo todo.

Diego Álvarez, jugador del CB Casvi

Leave a Reply