Inclusión en las aulas: Proyecto Educativo Casvi

Facilitar la inclusión en las aulas del alumnado es, ahora mismo, una prioridad educativa y un principio fundamental. No se puede dejar de lado la diversidad. Algo que no se reduce a estudiantes con necesidades educativas especiales, sino a la totalidad del alumnado. Un hecho que viene motivado de los cambios culturales, sociales y económicos que se están dando en la sociedad actual. Cada niño tiene una manera exclusiva de ser y pensar. Los hay con distintos talentos, nacionalidades, de contextos desfavorecidos, con tipos de aprendizaje variados…

Por eso, en Casvi International American School ofrecemos un marco de enseñanza-aprendizaje que se adecúa a todos los alumnos sin excepción, con el fin de facilitarles el aprendizaje, en igualdad de oportunidades y con los mismos derechos. Es decir, lo que se puede denominar escuela inclusiva. Esta proporciona la obtención de una competencia global igual para todos; admite y respeta la diversidad; aprende de ella; y la aprovecha como fuente de aprendizaje y enriquecimiento en las aulas.

Bachillerato Internacional e inclusión en las aulas

Para la Organización del Bachillerato Internacional «la inclusión es un proceso continuado cuyo objetivo es aumentar el acceso de todos los alumnos y su participación en el aprendizaje, mediante la identificación y eliminación de barreras». Por esta razón, la comunidad educativa de Casvi International American School participa activamente en desarrollar estrategias que promocionen esa inclusión dentro de sus tres programas (PEP, PAI y PD). Lo hace con:

Medidas ordinarias

Cuando se descubre que un alumno presenta un ritmo de aprendizaje distinto al normativo, el maestro establece un plan de acción basado en el refuerzo, apoyo ordinario o ampliación.

Medidas extraordinarias

Agotadas las anteriores, si se advierte que persisten las dificultades, se derivará a valoración por parte del Departamento de Orientación. Son ellos quienes, en función de los resultados de la evaluación psicopedagógica, decidirán las medidas fundamentales a tomar a nivel pedagógico; la utilización de alguna medida extraordinaria de otro tipo; así como la posible derivación a otro estamento ajeno al centro.

Adecuaciones inclusivas de evaluación, también advertidas en el IB.

Estamos hablando de modificaciones en la duración de un examen (por ejemplo, el acceso a tiempo adicional), el lugar de realización (un sitio preferente), la presentación (como puede ser el uso de software de lectura) o el método de respuesta (por ejemplo, el uso de software de reconocimiento de voz).

Medidas concretas en Casvi ante necesidades educativas especiales

La atención personalizada a todos nuestros alumnos y familias es un puntal básico en nuestro modelo educativo. Es por esto por lo que se toman diferentes medidas de inclusión para los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a:

  1. Retraso lectoescritor y barrera del idioma (somos un colegio internacional con currículo americano). En ambos casos, Jefatura de Estudios y Departamento de Orientación, planifican refuerzos específicos de apoyo. Refuerzos que se llevan a cabo por profesores del centro y dentro del horario escolar, con una periodicidad y planificación que garantiza su eficacia.
  2. Dificultades articulatorias del lenguaje. El apoyo para los alumnos que las padezcan se organizará en el centro, dentro del horario escolar y se llevará a cabo por especialistas en este campo.
  3. Dificultades de aprendizaje: Trastorno específico del lenguaje (TEL), Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH), Dislexia, Trastorno de Aprendizaje No Verbal (TANV), Trastorno de Coordinación, Retraso Madurativo (edad infantil) y Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Además de afecciones médicas: Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), ansiedad, depresión, dificultades auditivas y dificultades visuales. Con los alumnos que presenten diagnóstico se realizan las adaptaciones metodológicas indicadas en el artículo 71.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su nueva redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
  4. Altas Capacidades. Una vez identificado al estudiante con necesidades educativas especiales asociadas a Alta Capacidad Intelectual, se lleva a cabo una propuesta educativa adecuada, individualizada y diferenciada, con seguimiento y evaluación. También se aplican las medidas necesarias de atención a la diversidad: flexibilidad organizativa; actividades que fomenten la motivación continua, que requieran formas de trabajo activas, creativas, y participativas, a la vez que desarrollen la autonomía, el enriquecimiento curricular…

Beneficios generales de la inclusión en las aulas

La inclusión en las aulas fomenta distintas fortalezas y habilidades. Por ejemplo:

  1. Favorece la interacción social temprana entre los estudiantes que se perciben diferentes.
  2. Desarrolla el aprendizaje de valores.
  3. Todos los alumnos se aportan algo entre sí, lo cual hace crecer la sensación de unión en el grupo.
  4. Se incrementan los niveles de autoestima.
  5. Se asimila el compromiso social entre unos y otros.
  6. Aumenta el intercambio de las emociones en clase. Esto favorece la comprensión de uno mismo y de los demás.
  7. Ayuda en la prevención del acoso escolar.
  8. Siembra el germen de una sociedad adulta más consciente, tolerante, colaborativa, comprometida, madura y empática.

Leave a Reply